La UBA y el Serpaj analizan las resistencias al neoliberalismo
Una diplomatura virtual indagará sobre los movimientos sociales y los derechos humanos en un contexto regional signado por un modelo de exclusión.
Una diplomatura virtual indagará sobre los movimientos sociales y los derechos humanos en un contexto regional signado por un modelo de exclusión.
Abren la convocatoria a propuestas para el II Encuentro Nacional Derechos Humanos y Educación Superior, organizado por la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos y la Universidad Nacional de La Plata.
Las investigaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dejaron al descubierto el laberíntico camino, plagado de vicisitudes, que implica la búsqueda de personas y la identificación de cadáveres que sin identidad.
Las investigaciones realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense en más de 60 casos de desapariciones actuales pusieron al descubierto las fallas del sistema en el país. Desde la institución, buscan formar una mesa …
En conjunto con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), distintas universidades públicas proponen líneas de formación para fortalecer la aplicación de las ciencias forenses dentro de marcos médico-legales y humanitarios. También se enfocan en …
Darío Pulfer es director del Centro de Documentación e Información acerca del Peronismo (Cedinpe) de la Universidad de San Martín. A 70 años del fin del arancelamiento universitario, analiza la medida que «buscó aumentar la …
La formación de profesionales con visión soberana es una apuesta que algunas universidades ya comenzaron a desarrollar en torno a las problemáticas que rodean a Malvinas y la Antártida. Los investigadores ponen énfasis en la …
En el marco de la nueva carrera de Ingeniería Aeroespacial, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata busca desarrollar un instrumento que pueda ser usado para estudiar las características del suelo, analizar …
Las universidades de San Martín, Lanús y Lomas de Zamora tienen carreras vinculadas a la gestión y el desarrollo ferroviario. Las propuestas apuntan a formar profesionales con una visión integral del sistema de transporte.
El XIV Congreso Mundial de Semiótica, realizado en Buenos Aires hace unas semanas, mostró a esta ciencia atenta a los sistemas de signos que producen la tecnología, el cuerpo, los discursos políticos y el arte.